La emoción, la razón y el corazón de la radio
Síguenos: 
  |  

Es la depresión una pandemia silenciosa

Publicado: octubre 5, 2021
Es la depresión una pandemia silenciosa Compartido por:

Buscando una salida de sus problemas, “Laura”, de 25 años –cuyo nombre fue modificado–, pretendió quitarse la vida ayer al tratar de saltar del puente entre el libramiento Independencia y bulevar Zaragoza, pero oficiales municipales lograron disuadirla y procedieron a facilitarle auxilios profesionales.

Esto ocurrió a casi un mes de otro intento de suicidio en el sitio, el 6 de septiembre. ¡Agárralo! escuchó “Víctor” que decían de él cuando estaba suspendido a cinco metros del suelo, siendo sujetado sólo de sus brazos por agentes. Tras perder su empleo quiso arrojarse para ultimarse.

El bullicio era producido por una decena de oficiales, que apenas lograron tomarlo de su camisa, que se rompió en el forcejeo, y de sus extremidades superiores cuando estaba casi por completo en el aire, luego de que resbalara ante peatones y automovilistas, que celebraron su salvamento.

Hechos como estos son una constante, aunque mayormente silenciosa.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, tan solo enn Juárez Chihuahua, se han registrado a mil 007 personas con depresión; 40 personas se han quitado la vida. Dicho trastorno mental tiene su causa en factores biológicos, relativos a neurotransmisores, y psicosociales, es decir, de la conducta humana de frente a determinados elementos externos, mismos que pueden detonar ideaciones como las expuestas, sin embargo, existen alternativas.

La fuerza de tal desviación psicológica recae en que se va presentando de forma paulatina, casi imperceptible, al grado de que quienes la padecen pueden creer que los pensamientos desfavorables que llegan a tener son parte de su esencia, pero no es así, concordaron expertos.

Óscar Balcázar Ortiz, maestro en psicología y miembro de la Comisión de Salud Fronteriza, puntualizó que en la localidad, el año pasado, el 37.4 de los juarenses pensó en morirse, el 18.7 en quitarse la vida y el 3.8 atentó contra su existencia, y ahora en el 2021, unos datos fueron al alza.

Aseguró, que en el año en curso, aquí el deseo de morir descendió hasta 28.2%, sin embargo la ideación suicida (donde ya se visualizan diversos métodos de consumación) subió a 25% y también los intentos de suicidio (que ya implican materializar la acción) aumentaron hasta 4.1%.

“El suicidio propiamente no es un trastorno como tal, es una conducta, pero sí está muy ligado a éstos, como a la depresión. Existen otros predisponentes, y está muy relacionada la conducta impulsiva del suicidio con el consumo de sustancias que anestesian el raciocinio”, dio a conocer.

Se debe dar seguimiento

Melissa Flores Franco, titular del Capítulo Chihuahua de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, indicó que el tratamiento a esta alteración mental debe ser a través de un seguimiento psicológico y psiquiátrico, además si es posible con un motivador, que esté dispuesto a escuchar.

“Va generando disfunción en las personas: familiar, social, profesional y otras áreas. Quienes rodean a esa persona (con el trastorno) pueden irse percatando que va teniendo cambios en su comportamiento, ahí pueden ver si empieza a estar deprimida o no, si cambia hábitos”, destacó.

Explicó que la dolencia es multifactorial, ya que pueden incidir situaciones externas e internas, pues regularmente hay un desequilibrio de neurotransmisores, donde las células nerviosas se comunican, entre éstos se encuentran la serotonina, dopamina, noradrenalina y la acetilcolina.

Destacó que hay alteraciones en el cerebro, en el hipocampo, en donde se procesa la memoria, que puede verse reducido, trayendo consecuencias en el funcionamiento, y del mismo modo, se puede colocar al cuerpo en un grado alto de estrés que podría resultar después en fatalidad.

“El tratamiento de los trastornos debe ser farmacológico y psicoterapéutico, en su conjunto. Debe iniciar antes o cuando la persona empieza a tener disfunción, cuando la depresión es crónica o tiene más de dos años y es recurrente, y cuando se tienen ideas suicidas”, manifestó.

Alonso Ríos Delgado, titular del Colegio de Médicos en esta frontera, recalcó que es preciso entender que la pandemia de Covid-19 ha coadyuvado en la generación de afecciones de la psique o alma, pero enfatizó que es de suma relevancia que se sepa que sí existen tratamientos.

“Estamos viviendo una pandemia y hay un impacto emocional de sabernos amenazados, que produce ansiedad (que va de la mano) y más al ponerse el cubrebocas, aunado a un encierro parcial en las casas. Obviamente se van a manifestar aislamientos, enojos y angustia”, comentó.

Fuente: Diario

La empresa editora Radionautas.org y Feeling.Mx revistas online, agradecen cada una de las opiniones y comentarios en este sitio. Gracias a la entusiasta participación de lectores y oyentes como tú, que ejercen la libertad de expresión en este portal, aportan un valor importante. Estamos convencidos que Internet es la herramienta mas democrática para practicar la libertad de expresión y servir como medio de crítica y opinión. Deja un mensaje escrito aquí o envía un correo electrónico con audio mp3 adjunto a: correo@maxfeeling.com
Por el respeto a esta libertad de todos, debemos informarte que Feeling.Mx y Radionautas.org se reservan el derecho a editar o publicar mensajes obscenos o bien que atenten contra la ley y la dignidad de terceros. ¡Gracias por tu aportación!

Comentarios

comentarios, agrega el tuyo.

PIDE TU MÚSICA: 5 canciones cada 20 min

Visto hace un momento »

Lo último

Cargado, espera un momento.