Xóchitl Gálvez Ruiz, en el Foro “Democracia, Humanismo y Pueblos Indígenas”
Versión estenográfica del mensaje de Xóchitl Gálvez en la presentación de la serie “Democracia, humanismo y pueblos indígenas”, en las instalaciones del PAN.
Mensaje de la responsable del Frente Amplio por México y senadora, Xóchitl Gálvez Ruiz, en el Foro la serie “Democracia, Humanismo y Pueblos Indígenas”, realizado en el CEN del PAN.
Muchas gracias a todos los participantes de este seminario, seguir felicitando al PAN por el 84 aniversario.
Mi querido Marko Cortés, gracias por la invitación; Ingeniero Hans Blomeier, siempre la Fundación Konrad tan comprometida con el tema y las causas indígenas y pues a su secretario, a mi querido Arturo Hernández, muy bien, muchas felicidades por el trabajo que has hecho a lo largo de los últimos meses. Esto empezó como un sueño.
Y bueno, a los diferentes compañeros indígenas que participan asociado a Sósimo, a Carlos, Arturo y a María, Tomas, Alexa y, bueno, pues a todos y cada uno de ustedes gracias por estar aquí.
Y bueno decir que realmente ustedes saben que mi llegada al gabinete presidencial en el año 2000 fue algo totalmente inesperado en mi vida. Yo en ese momento trabajaba en la Fundación Provenir, atendiendo una situación de comunidades indígenas en condiciones de desnutrición.
En el año 95, los índices de desnutrición en comunidades de la rarámuri, de la Cora, de la huichol, de la tepehuana, de la sierra norte de Oaxaca era, pues, realmente preocupante, para que sea una idea, en esas regiones fallecían 100 de cada mil niños que nacían vivos. Eso quiere decir un 10% de los niños nacidos vivos cuando en países desarrollados fallecen dos o tres niños de cada mil que nacen vivos y a veces y la mayoría de los casos fallecen por prematuros, no por desnutrición infantil y en nuestro país fallecían por diarrea y enfermedades respiratorias.
Yo trabajaba en la Sierra Tarahumara con el Padre Gallo, con el ato y todos esos jesuitas de la Fundación Llaguno, preocupados por la situación de la hambruna en la Sierra Tarahumara.
Fox me invita, yo lo conocía, se me hizo raro. Yo había participado con mucho activismo durante los acuerdos de San Andrés Larráinzar, fui una de las miles de mexicanos que salimos a marchar pidiendo el alto del fuego en Chiapas de ese 1 de enero de 1992, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio y que surgió la causa zapatista o en un principio la causa indígena no era el centro de la lucha, pero de repente en todo el mundo se habló, se empezó a hablar de la rebelión de los grupos indígenas en Chiapas y hay que decirlo, las cosas como son en 1992, una persona de origen indígena o indígena que trabajaba en una finca bananera, ganaba 5 pesos al día.
Hay que decir las cosas como son, en San Cristóbal de las Casas los indígenas tenían que bajarse de la banqueta cuando pasaba el mestizo. Había un racismo, una discriminación, un clasismo presente que hizo que hubiera un caldo de cultivo para el movimiento armado.
Cuando Fox anuncia de una manera simplista que en 15 minutos resolvería el conflicto de Chiapas, pues él pensaba que bastaba enviar los acuerdos de San Andrés Larráinzar al Congreso para que se resolviera el tema y pues esos 15 minutos fue algo que lo persiguió todo el sexenio.
Pero lo que tengo que reconocer es que sí envió los acuerdos de San Andrés Larrainzar, al Congreso de la Unión es cuando yo conozco a Fox, le planteo esa posibilidad de, pues de que la causa indígena es un tema de derechos, no solo es un tema de apoyos económicos, de dádivas, sino derechos políticos, derechos económicos, derechos culturales, derechos sociales, derechos ambientales y derechos a la tierra y el territorio, que era lo que más peleaban las comunidades indígenas.
Él acepta enviarles a San Andrés. En ese entonces yo conozco a Griselda Galicia y personalmente invito a Griselda Galicia a hacerse cargo de la Dirección General de Culturas Populares, a Marcos Matías, hacerse cargo, hacerse cargo del Instituto Nacional Indigenista. Yo me hago cargo de la Oficina de la Presidencia para los Pueblos Indígenas y desde ahí impulsamos toda una política de transformación.
La primera fue el reconocimiento pleno a los derechos de los pueblos indígenas.
Yo quiero decir con todas sus palabras, que en ese entonces Santiago Creel, por instrucciones del presidente y su servidora cabildeamos vamos a fondo para que esa reforma constitucional saliera en los términos que el Presidente la había enviado.
Desafortunadamente, tanto en el PAN como en el PRI, como en el PRD había una visión de que, si aprobábamos la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas, estaríamos balcanizando el país.
Y esa era la palabra y todo el mundo se aterraba porque decían lo que ellos quieren es balcanizar al país, crear un Estado nacional dentro de otro Estado nacional, porque absurdamente se había utilizado la palabra libre determinación, que está relacionado con el self determination de determinación de Naciones Unidas, que tiene que ver con estados nacionales realmente, pues la libre determinación en los pueblos indígenas tiene una connotación a la libre determinación en los estados nacionales tiene otra connotación.
Y ese fue el gran debate con mi querido Diego Fernández de Cevallos, con Manuel Bartlett, lo tengo que decir claramente, Manuel Bartlett fue uno de los personajes que se opusieron a esta reforma constitucional en materia de derechos indígenas, porque no entendieron de qué se trataba y realmente en esa reforma constitucional quedaron fuera conceptos como la autonomía y la libre determinación que se remitió a los gobiernos estatales su reconocimiento, entonces, era como dar la autonomía y la libre determinación. ¿Pero cómo quitarla? Diciendo la modalidad de la autonomía y la libre determinación se determinará en las constituciones estatales.
Entonces pues eso ya no era lo que los pueblos indígenas habían planteado. El tema de tierras y territorios, que es un tema bien delicado, pero bien interesante de resolver, porque en el concepto indígena la cosmovisión sobre la tierra es distinta al concepto occidental.
Entonces el tema del pleno acceso a los recursos naturales fue otro gran debate. Yo trataba de explicarle a los diputados de ese entonces, imagínense que ustedes viven en las Lomas de Chapultepec y de repente llegan y les dicen que les concesionaron a una minera su subsuelo y de la noche a la mañana en su jardín van a empezar a hacer exploraciones para sacar el oro que está debajo de su casa.
¿Y tú vas a decir oye, como por qué no? Como que es mi casa y no, pues es que el subsuelo es del Estado nacional, bueno, pero por lo menos pídeme permiso, o sea, no te puedes meter y entonces ahí hablamos de todo el tema del derecho a la consulta es que los pueblos indígenas fueron consultados y que los recursos naturales preferentemente fueran para los pueblos indígenas.
¿O sea, por qué los pueblos indígenas tienen que dejar pasar la riqueza que hay en sus territorios cuando llegan terceros a explotarla? Y eso pasó con los temas forestales. ¿Cuántos años no se les concedió a empresas forestales? Y llegaron y arrasaron porque la concesión era por diez años y todo lo que te puedas llevar por diez años.
En cambio, en aquellos lugares como la Sierra norte de Oaxaca, donde las comunidades indígenas operan sus bosques, pues estos bosques son totalmente sostenibles porque no es una concesión.
Y así se echaron la Tarahumara y así se pretendía echar la sierra tepehuana en Durango, porque Durango y Chihuahua son los dos estados con mayor riqueza forestal.
Entonces otro tema que quedó pendiente en esa reforma constitucional fue el famoso 4.º nivel de gobierno. Pero ese 4.º nivel de gobierno no sólo debería ser para los pueblos indígenas, debe ser para todo el país, que a lo mejor ahí es donde decía por qué para los indígenas es una cosa, porque hay muchas comunidades que no son atendidas por sus cabeceras municipales, que los recursos se quedan al nivel de la presidencia municipal y generalmente las comunidades indígenas pues quedan desprotegidas.
Entonces que hubiera una obligación de poder tener acceso a recursos económicos, eso ya lo consiguieron en Cherán en general, a través de distintos amparos que han presentado ante la Justicia Federal.
Entonces, en ese sentido no pudimos avanzar con una reforma constitucional plena. El actual presidente de la República se comprometió en el Zócalo el 1 de diciembre de reconocer los derechos de los pueblos indígenas.
Hace prácticamente dos años se le entregó una consulta en el pueblo yaqui en Vícam. Yo vi que tomó el programa, pero se lo entregó a alguien y al Senado de la República y a la Cámara de Diputados no ha llegado ninguna iniciativa en esta materia.
Su servidora con todos los senadores de Acción Nacional firmamos una iniciativa donde obviamente reconocemos estos derechos que quedaron pendientes, sentíamos que era una gran oportunidad porque en esta legislatura había se había superado el tema de los temores de la separación de los pueblos indígenas del Estado nacional.
Creo que ese es un tema que ya nadie lo visualiza de esa manera y pensábamos que podíamos sacar una nueva reforma constitucional. Estamos en el quinto año de sesiones, no ha pasado nada y tenemos atorado el tema de la ley de consulta.
Hay una ley de consulta, de hecho, tiene algunos temas de técnica legislativa, no hay esa disposición en la Constitución. La consulta como tal no existe, pero nosotros en aras de ampliar derechos, dijimos agarrémonos de convenciones internacionales, el convenio de la OIT y vámonos con la consulta.
Obviamente, en el 73 constitucional no está la concurrencia de una ley general. Entonces hay posibilidades que si sacamos una ley general, pues algún municipio o algún personaje se vaya a una acción o controversia constitucional a la Corte y se pierda.
No obstante, nosotros, en aras de que exista una ley de consulta, porque, pues miren, el tren maya aparentemente se consultó, pero cómo se consultó sino el proyecto, si no había proyecto ejecutivo entonces, y muchos dicen sí a la consulta, pero no está definido qué es una consulta o quién hace la consulta o cuáles son los procedimientos de la consulta, quiénes son los sujetos obligados en la consulta cuando la consulta es vinculante o simplemente de opinión, entonces hay muchas dudas con el tema de la consulta.
No obstante, nosotros en la Comisión de Asuntos Indígenas estamos dispuestos a avanzar en esta ley de consulta y lo quiero aclarar y decirlo con todas sus palabras. No depende de la presidencia de la Comisión de Asuntos Indígenas en el Senado avanzar, esto está en la Comisión de Gobernación, la minuta que viene de la Cámara de Diputados y decirlo claramente, el PAN y todos los senadores estamos dispuestos a apoyar esta ley de consulta.
También tenemos otros temas que hemos avanzado muchísimo, que es en el tema de la justicia cívica, que esto es algo muy común en las comunidades indígenas, otros sistemas normativos.
Aquí el gran problema del país es que hemos querido penalizar esto, hay delitos donde una persona se roba una caja de pan y se va a la cárcel cuando esos delitos se podrían ir por sistemas alternativos de justicia que en las comunidades indígenas son muy comunes.
Nada más que no hemos hecho el trabajo de homologar los sistemas normativos internos con los sistemas consuetudinarios para que los jueces acepten, salvo San Luis Potosí, que sí lo logramos hacer, muchos estados no han logrado hacer compatibles estos dos sistemas de justicia y podríamos dejarle a las comunidades indígenas muchos de los delitos menores abigeato, conflictos familiares, robos en pequeña cantidad y le quitaríamos al sistema de justicia muchísimos problemas, pero no sólo para las comunidades indígenas, lo podríamos aplicar en general, para la población en general, para todos, y creo que eso pudiera ser.
Y de las cosas que más han demandado los pueblos indígenas es su participación en las diputaciones locales, federales, nacionales, ser diputados federales, senadores.
Hoy en el Senado estamos tres senadores indígenas, en la Cámara de Diputados hay 15 diputados indígenas y ahí es a donde tenemos, y yo celebro que el PAN, porque una de las cosas que yo le decía a nuestro secretario, no busques quién va de diputado en el último momento, o sea, trata de ir formando compañeros indígenas para que llegado el momento que se decida que en ese distrito electoral va un compañero indígena, pues tengamos gente que sea representativa.
Entonces, hoy existen 44 distritos electorales, donde el 40% de la población es indígena y afromexicana. Van a decir híjole, es que es increíble que a raíz de que se creó el Fondo de Infraestructura de Pueblos Indígenas en la administración del presidente Fox, como un requisito para acceder a ese fondo era el nivel de población indígena, pues muchos pueblos ya no decían que eran indígenas.
Entonces, pasamos en ese entonces de 12 millones de personas indígenas, en el 2000 a 24 millones en el 2020, o sea, en 20 años se duplicó, porque durante muchos años decir que eras indígena era un tema de discriminación, de racismo y muchas, muchas personas han decidido tomar su identidad.
Por eso tenemos tantos distritos electorales indígenas, 25 distritos de estos, el 60% de la población auto adscripción como indígena y afro mexicana, cinco están en Chiapas, uno en Guerrero, dos en Hidalgo, dos en el Estado de México, ocho Oaxaca, uno en Puebla, uno en San Luis Potosí, dos en Veracruz y tres en Yucatán.
De los 28 distritos indígenas, actualmente sólo 15 diputados son indígenas. Afortunadamente el INE ya aclaró que es la auto adscripción calificada, porque eso sí fue un gran problema. En las pasadas elecciones había quien está y había quien de último momento, pues es que aquí toca indígena, no. Pues tuve y sácate una pues una constancia patito y llegaban con la constancia y el Tribunal Superior nos echó abajo varias candidaturas indígenas.
Ahí les va. ¿Cómo quedó, eh? Las candidaturas, el Consejo General, el INE estableció que el alto adscripción indígena, cuando se acredite, se acreditará en las elecciones de 2024, es que cumplan tres de los siguientes 11 elementos, tres de 11. Digo, ya ahora es que si no cumplen, pues no busquen, no lo pongan, no cumple y ya, si pertenece a una comunidad indígena, tienes palomita, dicen.
Si es nativa de la comunidad indígena, si habla alguna lengua indígena, si es descendiente de persona indígena de la comunidad, si ha desempeñado algún cargo tradicional en la comunidad, puede ser que sea avecindado, no es indígena, pero se integró a la comunidad y es autoridad, pues ya no hay que buscarle. Si ha desempeñado algún cargo de representación de la comunidad de conformidad al sistema normativo interno, de qué manera participa activamente en beneficio de la comunidad indígena.
Se puede ser alguien que toda su vida. Yo conocí a un compañero rarámuri que era jesuita, que no es rarámuri, pero hablaba la lengua, trabajaba en la comida del rarámuri, pues es rarámuri, ya no le busquemos, de qué manera demuestra su compromiso con la comunidad indígena, pues es una gente que gestiona, que trabaja, que apoya, si ha prestado servicio comunitario y en qué ha consistido. Si ha participado en reuniones de trabajos tendientes a mejorar las instituciones, a resolver conflictos en la comunidad.
Hay gente que es mediadora históricamente en las comunidades indígenas y que se dedica a resolver conflictos. Si ha sido miembro de alguna asociación indígena para mejorar o conservar su institución, entonces, pásenles a los posibles candidatos este test y ya no vamos a tener problemas para que nos digan si sí o no.
Ahora, también existen 115 distritos locales con 40 por ciento o más de población indígena y de estos 63 tiene 60 por ciento más. Principalmente se ubican en Oaxaca, Yucatán, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Puebla.
Entonces, yo lo que diría al PAN es que de verdad en el Partido Acción Nacional tuvimos dos sexenios, el de Vicente Fox y el de Felipe Calderón, donde realmente se le apostó al desarrollo de los pueblos indígenas.
El programa de infraestructura, con Felipe Calderón, cerró cerca de los 7 mil millones de dólares, se han de haber ejercido a lo largo de su administración cerca de 40 mil millones, más los 30 mil millones que ejercimos nosotros, son alrededor de 70 mil millones de pesos, que hicieron posible la construcción de 10 universidades interculturales, la electrificación de todas las localidades de más de 100 habitantes, la construcción de ejes carreteros que le dieron comunicación al país en las regiones indígenas como la carretera Ruiz Zacatecas, por ejemplo, la carretera Mezquital Huazamota o la carretera Tlapa Marquelia, (inaudible) o la carretera Chiapas. O sea, les puedo hablar de una cantidad de obras de infraestructura, que no tiene precedentes.
Hasta la mitad de la administración de Enrique Peña Nieto, que el fondo llegó a tener 12 mil millones de pesos, lo reconozco, o sea, se han de haber ejercido otros 40 mil millones de pesos, y ya para terminar, su gestión se redujo a la mitad, a 6 mil millones.
Pero con la llegada del actual presidente, ese fondo desapareció. Y hoy ustedes pueden ir a las regiones indígenas y el abandono a la infraestructura carretera es brutal. Ya no hay más proyectos de agua potable, ya no hay más proyectos de electrificación, ya no hay más proyectos productivos. Había 500 millones de pesos para apoyar actividades productivas de mujeres indígenas.
El Instituto, el Culturas Populares llegó a tener muchísimos recursos donde gracias a esos recursos hoy podemos ver huipiles de mujeres indígenas de Chiapas que los pueden vender entre 30 y 50 mil pesos porque se les dio una capacitación, una certificación para mejorar la calidad de los textiles que realmente denota. Los fondos regionales generaban un desarrollo de agroecología, en las regiones indígenas ya no existen los fondos regionales.
Entonces yo diría si atendió a los pueblos indígenas y quién sólo prometió atender a los pueblos indígenas, se inició la vacunación de rotavirus, por ejemplo, en las comunidades indígenas, el programa de Adultos Mayores de 60, y 60 y más empezó en las comunidades de alta y muy alta marginación con Vicente Fox, o sea, se le daba cierta prioridad y ahorita hemos presentado una propuesta para que en las regiones indígenas el programa de Adulto Mayor sea desde los 60 años, porque viven menos, viven ocho años menos promedio que algunas zonas desarrolladas del país.
Entonces es muy injusto porque habrá quien le toque pensiones a los 80 y allá pues te toca desde los 65, pero los 69 te moriste. Entonces, hay una desigualdad en ese sentido.
Entonces lo que yo sí quiero concluir, presidente, pues es de que el Partido Acción Nacional se debe de sentir orgulloso de haber creado el Fondo de Infraestructura más importante en la historia del país para Pueblos Indígenas: el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, que por cierto este gobierno quiso desaparecer y cerrar, la creación de universidades interculturales que hoy desafortunadamente no ha crecido, pero que es una posibilidad importante para impulsar la educación en nuestras regiones.
La creación de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe, donde se pretendía no solo dar educación para los indígenas, sino que hubiera una educación intercultural donde se pudieran intercambiar conocimientos entre indígenas y no indígenas para entender un respeto mutuo.
Entonces en ese sentido, pues me da mucho gusto, hemos llevado a la Comisión de Asuntos Indígenas en el Senado, te quiero decir, presidente, que tenemos cero por ciento de rezago legislativo, yo creo que va a ser de las pocas comisiones, que no tiene rezago legislativo, que minuta que nos llega dictaminamos, está pendiente la de consulta, pero no depende de la comisión, pero todo lo que nosotros recibimos hemos tenido todos los meses nuestras reuniones, hemos sacado toda una legislación a favor de los pueblos afromexicanos que por cierto está atorada en la Cámara de Diputados, un poco porque creen que nosotros tenemos atorada la de consulta, lo cual no es cierto, ya lo expliqué.
La ley de consulta está en la Comisión de Gobernación, nosotros estamos dispuestos a aprobarla y pues todas estas casi 50 leyes en materia afromexicana, ojalá podamos a través de nuestro coordinador en la Cámara de Diputados, pedir que se saque, porque de alguna manera quienes están desprotegidos son los afromexicanos, que son nuestra tercera raíz en nuestro país.
Pues yo agradezco Arturo que siga impulsando y pues lo único que sí les puedo decir es que la próxima coordinadora del Frente Amplio por México, tiene muy claro qué hacer en las comunidades indígenas, porque a mí nadie me lo cuenta, lo conozco de primera mano, sé lo que se sufre, sé la dificultad y la falta de oportunidades que se tienen cuando se migra, cuando se vive allá, y lo que sufren las mujeres en materia de violencia, en materia, pues de falta de oportunidades.
Los jóvenes tienen que emigrar a veces a otras ciudades, a otros países, para buscar ese sueño. Entonces sigamos avanzando en políticas públicas que mejoren realmente como lo hemos hecho a lo largo de los 12 años, donde Acción Nacional ocupó la Presidencia de la República. Muchas gracias.
Por el respeto a esta libertad de todos, debemos informarte que Feeling.Mx y Radionautas.org se reservan el derecho a editar o publicar mensajes obscenos o bien que atenten contra la ley y la dignidad de terceros. ¡Gracias por tu aportación!