La emoción, la razón y el corazón de la radio
Síguenos: 
  |  

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: por qué se conmemora el 25 de julio

Publicado: julio 25, 2023
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: por qué se conmemora el 25 de julio Compartido por:

Afroamericana - national geographic

La efeméride pretende visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas para mejorar su calidad de vida.

Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. La fecha fue instituida en 1992 en Santo Domingo, República Dominicana, a partir del primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Aquel encuentro buscaba denunciar la opresión y debatir soluciones en la lucha contra el racismo y el sexismo. En el mismo sentido, la efeméride se estableció con el objetivo de dar visibilidad a la lucha de las mujeres negras de la región.

Por qué se celebra el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), “es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación”.

De acuerdo al organismo, en este siglo persisten múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres, y estas con frecuencia se agravan cuando se analizan desde la perspectiva étnica.

Cuál es la situación de las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica

Según datos provenientes de los censos nacionales de la ronda de 2010 referidos en el documento Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe, publicado en 2018 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y las Naciones Unidas, Brasil es el país con mayor porcentaje de población afrodescendiente de América Latina y el Caribe (50.9%).

Le siguen Cuba (35.9%), Puerto Rico (14.8%), Colombia (10.5%), Panamá (8.8%), Costa Rica (7.8%) y Ecuador (7.2%). Los demás países de la región presentan porcentajes de población afrodescendiente inferiores al 5%.

El documento de la Cepal resalta que la situación actual en que viven las mujeres afrodescendientes de la región revela que todavía existen profundas inequidades frente a otros grupos sociales.

El escrito señala, además, que la mujeres afrodescendientes permanecen invisibilizadas como sujetos de políticas diferenciadas, padecen de la pobreza en niveles que suelen ser más altos que el resto de la población, están subrepresentadas o ausentes en los procesos de toma de decisiones y ven más vulnerados su derecho y el de sus comunidades de vivir una vida libre de violencia.

Sumado a eso, el documento insiste: “La ausencia de los afrodescendientes en las estadísticas oficiales de los países funciona como una manera de reforzar el racismo, en la medida en que esta población no es visibilizada en el conjunto de la sociedad”.

“Datos de algunos países de la región muestran que, aunque hayan alcanzado el mismo nivel educativo que sus pares, las mujeres afrodescendientes perciben ingresos menores que los hombres afrodescendientes y las mujeres y hombres no afrodescendientes, evidenciando una brecha en los ingresos laborales fruto de la intersección entre las discriminaciones étnico-racial y de género”.

A su vez, Cepal reconoce la existencia de una amplia cantidad de mujeres jóvenes desvinculadas de los principales ejes de la inclusión social: el sistema educativo y el mercado laboral. Tal como sugiere el escrito, eso ocurre en gran parte por las responsabilidades familiares y de cuidado que se les asignan.

A modo de conclusión, la Unesco insiste en la necesidad de acabar contra la violencia racial y la exclusión hacia la mujer afrodescendiente, combatir la intolerancia y los estereotipos.

Fuente; NationalGeographic.com

La empresa editora Radionautas.org y Feeling.Mx revistas online, agradecen cada una de las opiniones y comentarios en este sitio. Gracias a la entusiasta participación de lectores y oyentes como tú, que ejercen la libertad de expresión en este portal, aportan un valor importante. Estamos convencidos que Internet es la herramienta mas democrática para practicar la libertad de expresión y servir como medio de crítica y opinión. Deja un mensaje escrito aquí o envía un correo electrónico con audio mp3 adjunto a: correo@maxfeeling.com
Por el respeto a esta libertad de todos, debemos informarte que Feeling.Mx y Radionautas.org se reservan el derecho a editar o publicar mensajes obscenos o bien que atenten contra la ley y la dignidad de terceros. ¡Gracias por tu aportación!

Comentarios

comentarios, agrega el tuyo.

PIDE TU MÚSICA: 1 canción cada 20 min

Visto hace un momento »

Lo último

Cargado, espera un momento.