Nacer el 29 de Febrero: ¿Celebrar cada 4 años?
El 29 de febrero es el día número 60 del año en el calendario gregoriano y solo existe en los años bisiestos. Desde esta fecha quedan 306 días para finalizar el año.
Un año es bisiesto si es múltiplo de 4, con una importante excepción: si es múltiplo de 100 (es decir, si termina en 00), solo será bisiesto si también es múltiplo de 400. Ejemplos:
– Sí fueron bisiestos 1600 y 2000 (y lo serán 2400, 2800, 3200)
– No fueron bisiestos 1700, 1800, 1900 (y tampoco lo serán 2100, 2200, 2300)
2012, año actual, es bisiesto.
Los nacidos en este día suelen celebrar su cumpleaños el 28 de febrero o el 1 de marzo en los años no bisiestos, dependiendo normalmente de si el nacimiento en sí se dio previo al mediodía o posterior a éste. Ergo, si el cumpleañero nació entre las 00:00 y las 11:59, debería celebrársele el cumpleaños el 28 de febrero; por el contrario, si nació entre las 12:00 y las 23:59, entonces debería ser celebrado el cumpleaños el 1 de marzo.
Según la Astrología el hecho de que esas personas sólo festejen una vez cada cuatro años no es una realidad, sino que es parte de las creencias populares. Todas las personas nacen en un momento determinado cuando el sol está puesto en un grado en un minuto que es la forma de medir el paso del sol del sol por las constelaciones. Cada signo tiene 30 grados y toda la rueda zodiacal contiene 360 grados.
Todos los años el sol pasa por ese mismo grado, pero no siempre cae el mismo día. No importa que haya nacido un 29 de febrero porque igual coincide con un grado y un minuto del sol que va a pasar siempre por la constelación de piscis.
Las personas pueden cumplir un día antes o un día después dependiendo del año que está transcurriendo en su relación con el grado del sol porque la astrología no puede ser exacta en su medición.
Cada cuatro años más o menos las personas cumplen años a la misma hora en que nacieron porque hay un sobrante de horas por el cual se hace el año bisiesto. Hay un cuarto de día que sobra anualmente que se suma y se deja para el 29 de febrero.
Desde las leyendas populares sugieren que las personas que nacieron un 29 de febrero deberán celebrarlo después de las 12 de la noche del día 28 pero los festejos no pueden extenderse más allá de las cinco de la mañana del 1 de marzo.
Febrero tiene 28 o 29 días. Sin embargo, tres veces a lo largo de la historia, y solo en determinados países, ha habido un 30 de febrero.
Calendario sueco – febrero de 1712
Suecia (entonces Finlandia era parte del reino de Suecia) seguía el calendario juliano, pero adoptaría paulatinamente el calendario gregoriano. Para ello, a partir de 1700 omitiría un día cada año, para llegar finalmente al calendario gregoriano en 1710 (Algunas fuentes afirman que omitiría los años bisiestos a lo largo de 40 años). Así, se quitó un día en 1700, pero no se hizo ninguna reducción más, con lo que el llamado calendario sueco se adelantaba por un día al calendario juliano, pero aún tenía diez días de retraso con respecto al gregoriano. La confusión tocó a su fin cuando, en 1712, hubo dos días bisiestos, con lo que ese año tuvo un 30 de febrero. Ese día corresponde al 29 de febrero del calendario juliano y al 11 de marzo del gregoriano. Al final, Suecia adoptó el calendario gregoriano en 1753.
En 1929, la Unión Soviética introdujo un calendario revolucionario en que cada mes tenía 30 días y los cinco o seis días restantes eran fiestas que no pertenecían a ningún mes. En 1930 y 1931, hubo un 30 de febrero en la URSS, pero en 1932 los meses volvieron a ser los de antes.
También te puede interesar...
Por el respeto a esta libertad de todos, debemos informarte que Feeling.Mx y Radionautas.org se reservan el derecho a editar o publicar mensajes obscenos o bien que atenten contra la ley y la dignidad de terceros. ¡Gracias por tu aportación!
Comentarios
Entrada anterior: Cadena de Ayuda Tara-humana ¡Participa!
Siguiente entrada: El ultimatum de Jennifer Aniston a su novio